En este sitio presentamos trabajos publicados nuestros (Nicolas Ellison y Luz Maria -aka Ursula- Lozada) así como reflexiones en proceso y trabajos de terceros sobre temas de antropología en la región totonaca y nahua de la Sierra Norte de Puebla y temas relacionados.
Xa’púxku’ a’ktsú qa’wa’sa (El Principito en Totonaco), traducción de Pedro Pérez Luna | Gira de difusión en la Sierra Norte de Puebla
En la cabecera municipal de San Salvador Huhuetla, el 1ro de marzo del 2019 se llevó a cabo la presentación de la traducción al totonaco de la obra de Saint-Exupéry por Pedro Pérez Luna en el municipio de origen del mismo traductor, Huehuetla.
El CEMCA en coordinación con la Organización Independiente Totonaca y la Unidad Indígena Totonaca Nahua (UNITONA) y con la participación de autoridades locales (Consejo de Ancianos, Ayuntamiento, Juzgado indígena, Ayuntamiento), escuelas bilingües (CESIK, Col. P. Freire) y la comunidad totonaca y serrana en general celebraron así la lengua y la cultura totonaca en este Año Internacional de las lenguas indígenas.
El viaje de una delegación del CEMCA, inclyuendo su director, a la Sierra Norte de Puebla se aprovechó para distribuir más de 800 ejemplares gratis en los municipios de la región (a parte de Huehuetla y su junta auxiliar San Juan Ocelonacaxtla: Tuzamapan, Olintla, Hueytlalpan, Ixtepec y Caxhuacan).
Comentaristas de la presentación del libro en Huehuetla:
¡Feliz Año 2018, que sus cosechas – en todos los sentidos – sean abundantes!
Milpa en el cerro Cruz Sipi, Huehuetla, viendo para las simas de Lipuntahuaca/Katusunin. Diciembre 2017.
Danza de los Voladores en la vispera de la Fiesta Patronal de Zoatecpan, municipio de Xochitlan, Parroquia de Nauzontla, 11/12/2017 (Foto N.Ellison)
Vista hacia Huehuetla desde el Peñon de Jonotla, 9.12.2017. La vista estaba tan clara que al fondo se pueden adivinar los picos de Chicontepec en el horizonte (Foto N.Ellison).
Vista desde el Mirador del Peñon de Jonotla, Sierra arriba 09-12-2017
Investigaciones en la Sierra Norte de Puebla y más
Campos de papa intercalada con maiz, Zoatecpan
En este sitio presentamos nuestras investigaciones, trabajos publicados nuestros (Nicolas Ellison y Luz Maria -aka Ursula- Lozada) así como reflexiones en proceso y trabajos de terceros sobre temas de antropología en la región totonaca y nahua de la Sierra Norte de Puebla y temas relacionados.
Dr. Nicolas Ellison (Catedrático/maître de conférences, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales – EHESS, Paris e investigador residente CEMCA, México)
‘The Spirit of Maize. Animic circulation and ritual food among the Totonac of the Sierra Norte de Puebla (Mexico)’, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Current issues, Online since 04 June 2014
‘Calor y olores para nuestros muertos.’ La cocina ritual de la Fiesta de Muertos en una comunidad totonaca de Puebla, Mexico. in Food and History, Vol. 6, Issue 2 – 2008
Nicolas Ellison
(2017):
Ellison, N : De la dialéctica patrimonial. Comentario sobre “Cuando la alimentación se hace patrimonio” de Charles-Édouard de Suremain, Revista TRACE, numero 72.
Govers, Cora 2006: Performing the Community: Representation, Ritual and Reciprocity in the Totonac Highlands of Mexico (Modernity and Belonging), Lit Verlag. Traducción al español publicada por el CEMCA aqui. Y reseña de la misma aqui.
H.R. Harvey and Isabel Kelly, “The Totonacas,” in Handbook of Middle American Indians, 1969.
Ichon, Alain 1973: La religión de los totonacos de la sierra. Instituto Nacional Indígenista.
Lupo, Alessandro 1998: ”Los cuentos de los abuelos: un ejemplo de construcción de la memoria entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, México” en Hojas de Antropología Social
Lupo, Alessandro, 2010, “La desaparición del sacrificio. Entre reapropriación y negación del pasado en las religiones indígenas contemporáneas”, en F. Báez-Jorge, A. Lupo (eds.), San Juan Diego y la Pachamama. Nuevas vías del catolicismo y de la religiosidad indígena en América Latina, Xalapa, Editora de Gobierno del estado de Veracruz, pp. 277-344.
Lupo, Alessandro, 2013, El maíz en la cruz. Prácticas y dinámicas religiosas en el México indígena, Xalapa, Instituto Veracruzano de la Cultura.
Pronunciamiento conjunto entre las organizaciones Unidad Indígena Totonaca Náhuatl – UNITONA, la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske y los investigadores participantes al Foro del Maíz reunidos en el marco del coloquio internacional “Agro-biodiversidad, patrimonios locales y OGM” (Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, 22 de Septiembre 2017).
Los trágicos eventos de los temblores del 7 y 19 de septiembre son un recordatorio de que los seres humanos no somos nada frente a las fuerzas de la naturaleza, frente a la Madre Tierra. Pero también que los desastres no son “naturales”, la dimensión del desastre es una consecuencia de actuaciones humanas – así como también es el caso con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad debido a un modelo de desarrollo contrario a los principios de reproducción de la vida.
En la historia de los pueblos, el derecho a la vida se va cultivando a través del maíz y la milpa. Los conocimientos de las comunidades son una herencia milenaria de nuestros ancestros.
Como resultado del encuentro de Cuetzalan y del diálogo entre investigadores de México, Francia, Reino Unido, Canadá e Italia con miembros de los pueblos originarios nahuas y totonacos amenazados por “proyectos de muerte” que pretenden despojar a los habitantes de sus semillas a través de la contaminación transgénica: nos declaramos a favor de los “proyectos de vida” y contra el mal empleo del conocimiento que genera una perversión de la ciencia sometida a objetivos mercantiles.
Nos pronunciamos a favor de una ética del conocimiento al servicio de las organizaciones comunitarias y de los centros de estudios en las comunidades.
La reflexión nos permitió ver que la producción de nuestras semillas es generadora de un sustento amplio que permite mantener los diferentes medios de vida y que a la vez genera salud en la alimentación, que no solo es una riqueza gastronómica.
En la milpa se reproduce la comunidad. Es generadora de la misma composición pluricultural de la región así como de procesos y proyectos de vida, procesos educativos que giran alrededor del maíz, las plantas y otros seres asociados dentro de la misma.
Nuestros conocimientos agroecológicos son amenazados por los impulsos nacionales e internacionales de estandarización de las semillas y el derecho de propiedad intelectual privada a través de los patentes sobre organismos vivos.
Estos son ajenos a la forma de cómo se vive en nuestros territorios, rompen con la armonía y el respeto hacia las personas, Dios-Kimpuchinakan, y la Madre Tierra.
Como pueblo y como investigadores, nos oponemos a que nuestras semillas vivas mueran y que seamos forzados a ser consumidores de las grandes empresas agroindustriales.
Como pueblos, respetamos los valores de la naturaleza; no estamos de acuerdo en encaminarnos a un modo de vida que atenta a nuestra cultura por el dominio de grandes empresas agroindustriales, farmacéuticas y biotecnológicas. También consideramos que las políticas de gobierno están enfocadas a desgastar el campo mexicano, impulsando el despojo de los saberes, semillas y soberanía alimentaria. No estamos de acuerdo que éstas se lleven nuestro conocimiento.
Como investigadores, nos comprometemos a poner nuestros conocimientos al servicio de las comunidades para seguir defendiendo la vida comunitaria. Por otro lado, las comunidades nos comprometemos a seguir acompañando las investigaciones que promuevan la vida. Consideramos que es de importancia alentar a los jóvenes y los niños en esta filosofía de la vida, impulsando procesos pedagógicos y siguiendo con diálogos de saberes de manera más constante, recuperando la cultura oral. La milpa también es una escuela que hay que defender.
Esto incluye a los investigadores que no solamente se comprometen a regresar sus textos a las comunidades, pero también a compartir a través de estos diálogos su producción científica, la cuál se apoya en el conocimiento local para producir nuevos conocimientos desde la perspectiva de cada disciplina académica.
Por medio de este proceso, los investigadores le dan sustento científico al conocimiento local y se comprometen a regresarlo a través de diálogos y procesos educativos.
Estamos en contra del robo del conocimiento que viola nuestros derechos nacionales e internacionales, derechos que no nos conceden por arriba: nacimos con ellos como se sustenta en la Constitución de México, la Convención sobre Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, en el Trado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2001) y en el “Privilegio del agricultor” establecido en el Convenio internacional para la protección de obtenciones vegetales (UPOV, Paris, 1961). Sobre este último punto declaramos sin embargo, que más que un “privilegio” se trata de la manera natural en que se ha desarrollado la agricultura en nuestros pueblos desde 9,000 años.
Por lo mismo rechazamos categóricamente las recientes propuestas de Ley General de Biodiversidad y de Ley General de Desarrollo Sustentable, que no respectan las obligaciones internacionales de los instrumentos legales arriba mencionados y a los que México suscribió. Estas iniciativas fueron avaladas en el Senado aprovechando de que la sociedad civil mexicana e internacional tienen su atención enfocada en las consecuencias de los recientes desastres.
El robo de conocimientos pone a la venta recursos genéticos que son de los pueblos y va en contra de la reproducción de la vida.
Propuestas de acción
Desarrollar una red de información y asesoría de manera conjunta entre investigadores y las comunidades a favor de los “proyectos de vida”. Esto se impulsará próximamente a través de la organización de talleres de sensibilización sobre los retos de la defensa de la agro-biodiversidad en nuestros territorios.
Las comunidades nos comprometemos a exigir a las autoridades que no permitan cambios de usos de la tierra para proyectos extractivos. Y articularnos con los procesos organizativos que defienden la vida desde las prácticas comunitarias y el cultivo de la milpa.
Los investigadores nos comprometemos a informar en nuestras instituciones y en nuestros países sobre las luchas de los pueblos.
UNITONA – Unidad Indígena Totonaca Náhuatl
Unión de Cooperativas TOSEPAN TITATANISKE
Los organizadores del coloquio internacional:
Dr. Nicolas Ellison, Investigador de tiempo completo, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CEMCA- Embajada de Francia en México).
Dra. Laura Romero, Directora del departamento de Antropología, Universidad de las Américas – Puebla.
Dr. Charles-Édouard de Suremain, Director de Investigación, Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Francia) y CIESAS-DF.
Y firman los ponentes y participantes :
Dr. Serge Bahuchet, Profesor en el Museum National d’Histoire Naturelle, Paris.
Dr. Francisco Alberto Basurto Peña, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM.
Dr. Pierre Beaucage, Profesor emérito de la Universidad de Montreal, Canada.
Dr. Renzo D’Alessandro, Investigador CIESAS-Sureste
Dr. Jean Foyer, CNRS, Francia
Dra. Liz Fitting, Profesora, University of Dalhousie, Canada
Dra. Gabriela Garrett Ríos, Profesora de tiempo completo, Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP).
Biól. Erica L. Hagman Aguilar, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
Dr. Tim Ingold, Profesor Catedrático, University of Aberdeen, Reino-Unido.
Dra. Cristina Mapes Sánchez, Instituto de Biología, UNAM
Dr. Alfredo López Austin, Profesor emérito, IIA, UNAM
Dr. Quetzalcóalt Orozco Ramírez, Investigador, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM
Pauline Rameau, Candidata a Doctor e investigadora del Museum National d’Histoire Naturelle, Paris
Lorenzo Sapochetti, Candidata a Doctor e investigador Universidad Sapienza de Roma.
Alejandro Trueba Carranza, Asesor de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, SEP.
Dr. Pablo Valderrama, Investigador a tiempo completo del INAH
Dra. Ana Maria Velasco Lozano, Profesor Investigador Titular “C”, Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH
Rodrigo Vidal Martínez, estudiante de la licenciatura en desarrollo sustentable, UIEP.
Lic. Remigio García García
Francisco Javier Hernadez, Estudiante de Maestría, BUAP
Limpiando milpa, municipio de Hueytlalpan, Sierra Norte de Puebla, Marzo 2019
Kgoyomachuchut – Huehuetla a 30 de marzo del 2019
Autoridades de Gobierno Federal
Legislación del Congreso Estatal y Federal
Pueblos y comunidades en defensa del territorio
Organizaciones de la Sociedad Civil
Universidades e Investigadores comprometidos con los pueblos.
Tlen.
En la comunidad de Huehuetla nos hemos reunido en asamblea miembros de las comunidades pertenecientes al municipio y la Organización Independiente Totonaca, para abordar el tema de “Madre Tierra lo que le está pasando”.
Nuestra preocupación tiene que ver con el envenenamiento de la tierra-agua-aire, la poca involucración de los jóvenes en las actividades del campo, los trabajadores del campo que no cuentan con un terreno propio.
También nuestra geografía regional está siendo amenazada por los mega proyectos: hidroeléctrico, minería a cielo abierto, extracción de gas por medio de la fractura hidráulica – Fracking. En nuestra zona, el estado y a nivel nacional.
El termino territorio no contempla del todo nuestra concepción del espacio. Para nosotros “Wa chuchutsipi. Akinin kachikín.”
El proyecto que tenemos como pueblos originarios, camina de la mano con Dios Tata-Nana, y nuestra labor como seres vivos.
La rebeldía que expresamos a los “mega proyectos de desarrollo”, es porque no somos tomados en cuenta desde nuestra costumbre, creencias, prácticas y mecanismos de organización local.
Por lo tanto proponemos que:
Se prohíba a nivel legislativo el uso de agroquímicos (herbicidas y plaguicidas) que envenenan los terrenos. Se incluya dentro del bando de policía y buen gobierno el no uso de plaguicidas y herbicidas.
Se promuevan los abonos orgánicos, las prácticas agrícolas que respeten la naturaleza que se basen en la sabiduría del pueblo. Mantengamos y fortalezcamos las acciones que cuiden el agua, la tierra y el aire
Volvamos a organizarnos para sembrar de manera diversificada y de manera colectiva.
Reconozcamos, respetemos y practiquemos las formas rituales a cerros, ríos, manantiales y otros lugares simbólicos.
Desde nuestro pueblo abrazamos y nos solidarizamos con nuestros hermanos que están puestos a apoyar los proyectos de vida. Obedecer y no mandar; representar y no suplantar; servir y no servirse; convencer y no vencer; bajar y no subir; proponer y no imponer; construir y no destruir.
Ánimo, estamos caminando. Tlan Kapit.
Vecinos de las comunidades de Xunalpu, 5 de mayo, Putaxcat, Kuwikchuchut, Francisco I. Madero, Putlunichuchut, Lipuntahuaca, San Juan Ozelonacaxtla, Leakgaman, Huehuetla,Chilocoyo el Carmen, Chilocoyo de Guadalupe.
Juzgado Indígena de Huehuetla
Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom
Miembros socios de la Organización Independiente Totonaca
Directiva de la Organización Independiente Totonaca
Conferencia Publica y Mesas redondas en el CEMCA, para el programa haga aqui.
COLOQUIO INTERNACIONAL: Agrobiodiversidad, patrimonios locales y OGM: encuentros interdisciplinarios en torno a los modos de conocimiento de la naturaleza, 18-22 de septiembre 2017.
AMBIENTES PARA LA VIDA: Conferencia Inaugural del Prof. Tim Ingold (en Ingles), un sustento teórico para los «proyectos de vida» y contra los proyectos extractivistas!
SP: Empezamos el coloquio con la coferencia de Tim Ingold con un poco de retrazo el lunes pasado, debido en parte a lo que pareciera ser una falsa alarma sismica – que realmente resultó ser un precursor del terrible terremoto del martes 19 … La naturaleza nos recordó que realmente no somos nada, una lección de humildad que subrayó de manera dramatica la necesidad de tomar una perspectiva de «ambientes para la vida»!
///
EN: We started the conference on Monday 18/09 a bit late, partly due to what seemed a false sismic alarm, but turned out to be a precursor of the terrible earthquake on Tuesday 19/09. Nature reminding us that we are nothing, and making the call for «environments for life» s so the more dramatic!
DECLARACION DE CUETZALAN:
Pronunciamiento conjunto entre las organizaciones Unidad Indígena Totonaca Náhuatl UNITONA y los investigadores participantes en el Foro del Maíz en el marco del coloquio internacional “Agro-biodiversidad, patrimonios locales y OGM” (Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, 22 de Septiembre 2017)
Los trágicos eventos de los temblores 7 y 19 de septiembre son un recordatorio de que como seres humanos no somos nada frente a las fuerzas de la naturaleza, frente a la Madre Tierra. Pero también que los desastres no son “naturales”, la dimensión del desastre es una consecuencia de actuaciones humanas – así como también es el caso con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad debidos a un modelo de desarrollo contrario a los principios de reproducción de la vida.
En la historia de los pueblos, el derecho a la vida se va cultivando a través del maíz y la milpa. Los conocimientos de las comunidades son una herencia milenaria de nuestros ancestros.
Como resultado del encuentro de Cuetzalan y del diálogo entre investigadores de México, Francia, Reino Unido, Canadá e Italia con miembros de los pueblos originarios nahuas y totonacos amenazados por “proyectos de muerte” que pretenden despojar a los habitantes de sus semillas a través de la contaminación transgénica: nos declaramos a favor de los “proyectos de vida” y contra el mal empleo del conocimiento que genera una perversión de la ciencia sometida a objetivos mercantiles.
Nos pronunciamos a favor de una ética del conocimiento al servicio de las organizaciones comunitarias y de los centros de estudios en las comunidades.
La reflexión nos permitió ver que la producción de nuestras semillas es generadora de un sustento amplio que permite mantener los diferentes medios de vida y que a la vez genera salud en la alimentación, que no solo es una riqueza gastronómica. En la milpa se reproduce la comunidad.
Es generadora de la misma composición pluricultural de la región así como de procesos y proyectos de vida, procesos educativos que giran alrededor del maíz y las plantas y otros seres asociados.
Nuestros conocimientos agroecológicos son amenazados por los impulsos nacionales e internacionales de estandarización de las semillas y el derecho de propiedad intelectual privada a través de los patentes sobre organismos vivos.
Estos son ajenos a la forma de cómo se vive en nuestros territorios, rompen con la harmonía y el respeto hacia las personas, Dios, y la Madre Tierra.
Como pueblo y como investigadores, nos oponemos a que nuestras semillas vivas mueran y que seamos forzados a ser consumidores de las grandes empresas agroindustriales.
Como pueblos, respetamos los valores de la naturaleza; no estamos de acuerdo en encaminarnos a un modo de vida que atenta a nuestra cultura por el dominio de grandes empresas agroindustriales, farmacéuticas y biotecnológicas. También consideramos que las políticas de gobierno están enfocadas a desgastar el campo mexicano, impulsando el despojo de los saberes, semillas y soberanía alimentaria. No estamos de acuerdo que éstas se lleven nuestro conocimiento.
Como investigadores, nos comprometemos a poner nuestros conocimientos al servicio de las comunidades para seguir defendiendo la vida comunitaria. Por otro lado, las comunidades nos comprometemos a seguir acompañando las investigaciones que promuevan la vida. Consideramos que es de importancia alentar a los jóvenes y los niños en esta filosofía de la vida, impulsando procesos pedagógicos y siguiendo con diálogos de saberes de manera más constante, recuperando la cultura oral. La milpa también es una escuela que hay que defender.
Esto incluye a los investigadores que no solamente se comprometen a regresar sus textos a las comunidades, pero también a compartir a través de estos diálogos su producción científica que se apoya en el conocimiento local desde la perspectiva de cada disciplina académica.
Por este proceso, los investigadores le dan sustento científico al conocimiento local y se comprometen a regresarlo a través de diálogos y procesos educativos.
Estamos en contra del robo del conocimiento que viola nuestros derechos nacionales e internacionales, derechos que no nos conceden por arriba: nacimos con ellos como se sustenta en la Constitución de los Estados Unidos de México, en el Articulo 8J de la Convención de Nagoya sobre diversidad biológica, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, y el “Privilegio del agricultor” establecido en el Convenio internacional para la protección de obtenciones vegetales (Paris, 1961). Sobre este último punto declaramos sin embargo, que más que un “privilegio” se trata de la manera natural en que se ha desarrollado la agricultura en nuestros pueblos desde 9,000 años. El robo de conocimientos pone a la venta recursos genéticos que son de los pueblos y va en contra de la reproducción de la vida.
Propuestas de acción
Desarrollar una red de información y asesoría de manera conjunta entre investigadores y las comunidades a favor de los “proyectos de vida”. Esto se impulsará próximamente a través de la organización de talleres de sensibilización sobre los retos de la defensa de la agro-biodiversidad en nuestros territorios.
Las comunidades nos comprometemos a exigir a las autoridades que no permitan cambios de usos de la tierra para proyectos extractivos. Y articularnos con los procesos organizativos que defienden la vida desde las prácticas comunitarias y el cultivo de la milpa.
Los investigadores nos comprometemos a informar en nuestras instituciones y en nuestros países sobre las luchas de los pueblos.
UNITONA publicó la siguinete petición a firmar par unirse a la Declaración de Cuetzalan, contra transgénicos e industrias extractivas y a favor de los proyectos de vida: